El dolor y la salud pélvica son un área de creciente interés médico dada la repercusión que tiene sobre las diferentes esferas de dominio vital por las estructuras tan importantes que en su interior se alojan.

Dolor Pélvico

El dolor pélvico es un síndrome de dolor crónico que puede tener ciertos elementos comunes pero que puede obedecer a muy distintos orígenes y tener una historia muy diferente.

Las características comunes que pueden aglutinar este síndrome son las siguientes:

  • Evolución tórpida con escasa respuesta a terapias convencionales
  • Afectación psicológica y en esferas relacionadas con la vida sexual o el tránsito intestinal
  • Dificultad diagnóstica, existen multitud de estructuras musculares, viscerales y neurológicas que pueden ser origen de cuadros de dolor pélvico
  • Infratratamiento y escasa valoración desde el ámbito sanitario público, debido a la necesidad de realizar un enfoque complejo y continuado.

El reto del dolor pélvico

Obviando estas características comunes sería justo no hablar de un síndrome de dolor pélvico sino de multitud de síndromes que tienen repercusión pélvica y que requieren una vez adecuadamente diagnositicados realizar un enfoque terapéutico multidisciplinar y multimodal.

A continuación describiremos brevemente alguno de los síndromes de dolor pélvico que nosotros tratamos en la Dolentia.

Síndrome doloroso pélvico vesical

Qué es

Bajo este epígrafe global se han agrupado diagnósticos diversos como la cistitis intersticial o cistitis inflamatoria entre otros. Es una patología que se muestra predominantemente tras la menopausia pero sin una causa clara y sobre la que han recaído diversos hipótesis etiológicas.

Cómo se diagnostica

El diagnóstico requiere de:

  • Síntomas del tipo de disconfort, presión, dolor pélvico.
  • Asociado con síntomas urinarios de más de 6 semanas de evolución (dolor al orinar, frecuencia miccional elevada, hematuria…)
  • En ausencia de infección urinaria u otra causa identificable.

Prevalencia

En la actualidad se estima que el ratio de afectación mujer:hombre es 5 a 1 y que entre el 2.7% y el 6.7% de la población femenina lo padece, sin embargo el 50% de las pacientes no han sido diagnosticadas y sólo el 9.7% de ellas reciben un diagnóstico correcto.

A qué se debe

Frecuentemente existe un cuadro de sensibilización central, esto es, los centros de dolor se encuentran activados en bucle patológicamente, procesando información dolorosa que a su vez perpetúa el cuadro inflamatorio vesical.

Tratamiento

Como ya habrás adivinado el tratamiento de este síndrome es bastante complejo y requiere de la evaluación de varios especialistas y actuar sobre él a diversos niveles. Es necesaria la evaluación de un médico especialista en urología que determinará la naturaleza del cuadro y realizará las intervenciones diagnósticas oportunas que nos permiten descartar que este proceso se pueda deber a otros cuadros que podrían solapar el diagnóstico como el cáncer o una infección urinaria. En nuestra clínica además del especialista en urología participamos en su tratamiento nuestra fisioterapeuta especialista en suelo pélvico y nuestro médico algólogo (especialista en terapia del dolor) para completar el tratamiento mediante técnicas intervencionistas si es necesario.

Endometriosis

Se trata de un cuadro frecuente y que se estima afecta hasta un 15% de las mujeres en edad fértil. El enfoque terapéutico puede llegar a ser quirúrgico en algunos casos pero actualmente se prefiere un enfoque conservador dados los escasos resultados y las complicaciones asociados a tratamientos más agresivos.

Qué es

Se trata de la presencia de tejido endometrial fuera del útero que puede adoptar diversos tipos de caracterización: endometriosis superficial, quistes (endometriomas) o nódulos fibrosos. La arquitectura tisular de cada modelo va a definir el tipo de dolor que genere y varios subtipos pueden presentarse a la vez en una sola paciente.

Cómo se diagnostica

El problema del diagnóstico es que en el caso de la endometriosis superficial las pruebas de imagen no son capaces de identificarla adecuadamente. Tampoco disponemos de pruebas de laboratorio para su diagnóstico. El diagnóstico de certeza en la endometriosis viene dado por la toma de una biopsia en una intervención quirúrgica y el posterior análisis anatomopatológico. Dado el principio médico de «no hacer daño», hay que sopesar las ventajas de obtener dicho diagnóstico por tales medios.

Cómo es el dolor

La sintomatología de la endometriosis superficial es diferente del resto porque es generalmente cíclica y relacionada con la mensuración. En el resto de casos debido al componente compresivo que general puede tener una evolución no cíclica. Es importante realizar el diagnóstico diferencial con otras patologías del suelo pélvico o procesos invasivos, en cuyo caso la resonancia magnética o la ecografía puede aportar evidencia.

Cómo se trata

Dada la vinculación hormonal del cuadro resulta adecuado realizar una terapia médica en primer lugar basada en tratamientos contraceptivos o supresores de la menstruación con los efectos secundarios que ello pueda llevar. En los casos de endometriosis quística o infiltrativa puede llegar a ser necesario un abordaje quirúrgico.

En nuestra clínica tras el diagnóstico oportuno y mientras no exista un criterio quirúrgico abordamos este cuadro desde el punto de vista de la fisioterapia y de nuestro médico algólogo que realizarán las técnicas e intervenciones analgésicas oportunas sobre los centros neurálgicos implicados en vehicular la señal dolorosa a la vez que se complementará el tratamiento hormonal con medicación específica analgésica.

Otras causas

Existen otra numerosas causas de dolor pélvico que pueden ser resumidas en los siguientes epígrafes:

  • Síndrome de congestión pélvica o insuficiencia venosa pélvica
  • Síndrome de intestino irritable
  • Vulvodinia
  • Dolor originado por síndrome adhesivo visceral
  • Neuralgia del pudendo y otras neuralgias (genitofemoral, ilioinguinal…etc)
  • Prostatitis
  • Dolor postquirúrgico tras cirugía general, ginecológica o urológica.
  • Dolor miofascial

El Síndrome Doloroso Pélvico se considera la condición humana más difícil de diagnosticar y tratar constituyendo todo un reto profesional para el que es necesario la participación de numerosos especialistas comprometidos, adecuadamente formados y dotados de la suficiente tecnología.

Salud Pélvica

Hoy en día nadie concibe que la salud sea la ausencia de enfermedad y por tanto el concepto de salud pélvica va más allá del de dolor pélvico. La recuperación de los tejidos tras el embarazo, tras el parto, tras una intervención quirúrgica o la corrección de los efectos de la gravedad o el aumento de la presión abdominal  sobre el suelo pélvico y las estructuras que se alojan en la pelvis forman el target terapéutico de la unidad de suelo pélvico y de la que nuestra fisioterapeuta es la responsable.

Musculatura pélvica

La musculatura del suelo pélvico no solo está sometida a presión sino que también es objeto de afectación por diversas patologías de estructuras cercanas así como por hábitos de vida poco saludables pero muy actuales (sedentarismo, obesidad, tóxicos…) En muchas ocasiones no es solo la musculatura pélvica la que hay que tratar si no que puede ser necesario poner el enfoque en la musculatura abdominal que al verse afectada por circunstancias como el embarazo, la obesidad o cirugías como la cesárea van a tener repercusión sobre el suelo pélvico.

Fisioterapia pélvica

Todas estas patologías provocan una afectación de la sinergia muscular que requiere de la recuperación mediante ejercicio, manipulación y educación. En nuestra clínica apoyamos estas terapias con la inclusión de técnicas y maquinaria avanzada como la radiofrecuencia extra e intracavitaria que mejora la oxigenación tisular favoreciendo la recuperación del tono muscular y devolviendo la tensión a las estructuras internas de la pelvis mediante el depósito de fibras de colágeno y elastina.

Dieta y nutrición específicas

Nuestra dietista apoya el tratamiento médico y fisioterápico con la supervisión de una dieta adecuada antiinflamatoria y que ayude a disminuir la presión abdominal.